El diálogo de los edificios
Miguel Zúñiga
28 – mayo – 2023
La arquitectura de las ciudades es la representación física de su propia historia. Con el paso del tiempo las ciudades se transforman, y con ellas, su arquitectura. Sus distintas épocas se imbrican dentro del tejido urbano y forman capas que configuran la memoria de la ciudad. Por lo tanto, resulta fundamental abordar la problemática de la transformación y del diálogo entre dichas capas, es decir, la relación entre las construcciones de distintas épocas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con la necesidad de reconstruir las ciudades afectadas por los bombardeos, vinieron experimentos de intervención y reconstrucción. Hubo distintas posturas, desde quienes abogaban por una reconstrucción integral, hasta quienes defendían la oportunidad de replantear el tejido urbano a partir de las ideas más radicales del Movimiento Moderno1.
El arquitecto alemán Rudolf Schwarz (1897-1961) representó, según J.I. Linazasoro, la postura contraria a ambos extremos ideológicos. Fue uno de los principales arquitectos encargados de la reconstrucción de Colonia −una de las ciudades más afectadas por los bombardeos− y logró, en su propio tiempo y contexto, sentar las bases para una intervención patrimonial respetuosa con las preexistencias y con la memoria del lugar. En 1949 ganó junto con Karl Band el concurso para la reconstrucción del Gürzenich, una sala de festivales y conciertos. El proyecto consistía en la reconstrucción casi total del edificio, del cual sólo pudo conservarse la fachada y, además, incluía la consolidación del edificio vecino, las ruinas de St. Alban, un templo románico del siglo XII. La propuesta cumplió con los objetivos propuestos e incorporó un vestíbulo que articula las preexistencias, a modo de fragmentos, como una nueva totalidad con el edificio reconstruido.
Sesenta años más tarde, Steven Holl realizó una intervención similar en el Higgins Hall Center del Instituto Pratt en Brooklyn, Nueva York. Se trata de un edificio que funciona principalmente como recibidor y que vincula los edificios de sus costados, pertenecientes a un antiguo complejo industrial y donde actualmente se encuentra la escuela de arquitectura. Con un lenguaje totalmente distinto, sin pretensión de competencia o de protagonismo, resuelve la relación entre los distintos tipos de usos y estilos arquitectónicos.
Ambos proyectos representan la manifestación del diálogo en la arquitectura. Se trata de intervenciones poco invasivas, que funcionan como lazo temporal y permiten la complementación y vinculación de las distintas capas históricas de la ciudad. Además, logran a través de una correcta comprensión del lugar, articular y consolidar los fragmentos adecuándolos a su condición temporal y de uso. Ambas intervenciones son la manifestación de una conversación clara entre la arquitectura y la historia de sus ciudades.
1 LINAZASORO, J. Ignacio: La arquitectura del contexto: una respuesta antimoderna. Madrid: Ediciones Asimétricas. 2021. Pág. 67.
Este texto fue desarrollado dentro del curso Arquitectura comparada (2022) en la ETSAB. La elección de las imágenes y la dirección del curso fue de Magda Mària y Silvia Musquera.